Transbordador del Niágara sobre el Whirlpool en su inauguración, el 8 de agosto de 1916.
Al acabar sus estudios de Ingeniería de Caminos Leonardo hizo diversos de estudio por Europa para completar su formación y conocer de primera mano los avances científicos y tecnológicos de los países más avanzados del continente. En Suiza observó una carencia en los teleféricos, pues únicamente servían para transportar cargas y no a personas. A resolver esta problemática dedicó los siguientes años de su vida.
Hacia 1880 y ya ubicado en el valle de Iguña comenzó los estudios para desarrollar su primer invento. En 1885 ensayó el transbordador de Portolín, de unos 200 metros de longitud y unos 40 de desnivel. Al año siguiente realizó una segunda prueba, el transbordador del río León, de unos dos kilómetros de longitud y 200 metros de desnivel.
Entre 1887 y 1888, patenta su invento en los principales países de Europa occidental y en Estados Unidos. Y en 1889 inicia en Suiza la construcción del que podía haber sido el primer teleférico para personas del mundo en el monte Pilatus, junto a Lucerna. Diversos problemas le impidieron completarlo. Constituyó su fracaso suizo (por fortuna, transitorio). En 1907, ya consagrado nacional e internacionalmente, inauguró en San Sebastián el transbordador del Monte Ulía, el primer teleférico para personas del mundo. En 1916, el del Niágara, que sigue funcionando hoy en día.
Cómo fue el proceso de creación de su primer invento y sabrás por qué sus ideas se siguen utilizando aún hoy.
Cómo funcionan los transbordadores de Leonardo en nuestro taller de física. Entenderás por qué fueron los primeros que sirvieron para llevar personas.
En la Ruta de los transbordadores descubrirás los, hasta ahora, desconocidos y olvidados lugares del valle de Iguña donde Leonardo realizó sus primeros transbordadores.
Disfruta de la ruta circular de 3 km que te mostrará los paisajes que inspiraron a Leonardo para crear su transbordador.
Esquema de la máquina para resolver ecuaciones de segundo grado.
Entre 1893 a 1900 escribe diversas memorias y construye modelos de demostración de su nueva concepción de máquinas analógicas para resolver, por ejemplo, ecuaciones polinómicas. Por su repercusión, destaca la memoria presentada en 1901 en la Academia de Ciencias de París con los diseños de la máquina para resolver ecuaciones de hasta grado ocho, cuya construcción efectiva completaría en 1914.
Máquina de calcular para resolver ecuaciones de segundo grado.
Entre 1901 y 1906 concibió un sistema de dirigibles autorrígidos, patentados en España, Francia y el Reino Unido, con el que estableció los fundamentos para la aerostación dirigida hasta el presente. Comercializados desde Francia a partir de 1911 por la casa Astra, se consagraron como los más efectivos para la lucha antisubmarina y protección de convoyes durante la I Guerra Mundial, operando en las Armadas de Francia, el Reino Unido, Rusia y los Estados Unidos.
Durante los años 1920 se siguieron fabricando por parte de la casa Astra (con unidades vendidas a Francia y a Japón), tarea que continuaría la casa Zodiac en los años 1930. Y, con nuevos materiales, se han seguido construyendo dirigibles del sistema “Torres Quevedo” a lo largo del siglo XX e incluso hoy en día, bien entrado el siglo XXI.
Cómo solucionó Leonardo los problemas que tenían los dirigibles y por qué aún hoy sus ideas sirven de base a todos los dirigibles actuales.
Cómo sus dirigibles fueron una de las claves en la derrota de Alemania en la I Guerra Mundial.
Cuánto dinero ganó el bueno de Leonardo con este invento o la curiosa relación entre los dirigibles de Torres Quevedo y las famosas lanchas "Zodiac"
En 1902, para no arriesgar la vida de los pilotos en las pruebas de los dirigibles, Leonardo diseña y patenta el telekino. Quería que los dirigibles se controlasen a distancia, adelantándose más de cien años al concepto de dron. En los años siguientes construye varios telekinos, que prueba en Madrid y en Bilbao. Las pruebas públicas, de gran éxito, las realiza en 1906 controlando un bote en el puerto de Bilbao hasta dos kilómetros de distancia en todas las direcciones y diferentes velocidades.
Torres Quevedo y el rey Alfonso XIII en el bote Vizcaya en el Puerto de Bilbao
Esquemas de la adición a la patente del telekino de 1903
Cuál fue la sorprendente razón que le llevó a crear el primer mando a distancia de la historia
El funcionamiento del telekino y por qué es considerado el origen de una nueva ciencia creada por Leonardo: la Automática.
El espacio tan singular en el que construyó y ensayó los telekinos y medios de transporte que teledirigió.
Esquema del segundo ajedrecista.
Imagen actual del primer ajedrecista.
A partir de 1910, utilizando la nueva tecnología electro-mecánica empleada en el telekino se dedica a desarrollar una nueva ciencia, que él llamó Automática, adelantándose a la informática y robótica actuales. Su objetivo era crear autómatas, máquinas dotadas de discernimiento que pudieran realizar operaciones ellas solas adaptando su comportamiento a las circunstancias. Para demostrar a la sociedad las posibilidades de esta ciencia, hacia 1912 construye su primer ajedrecista.
Presentado en París en 1914, con él demuestra que una máquina puede dar jaque mate a una persona en un final de partida de torre y rey contra rey, donde la máquina adapta el movimiento de sus piezas al movimiento de jugadas del contrario. Está considerado la primera demostración de inteligencia artificial de la historia. En 1922 y en colaboración con su hijo Gonzalo, realiza una segunda versión.
La repercusión que tuvieron los ajedrecistas de Torres Quevedo como las primeras máquinas dotadas con inteligencia artificial de la historia.
En nuestro taller de robótica conocerás cuáles son las reglas que permitían a los ajedrecistas de Leonardo ganar sus partidas de ajedrez. Jugarás tu propia partida y construirás tu propio autómata.
En nuestro espacio multimedia jugará las partidas de ajedrez que quieras, intentando ganar a la máquina ideada por Leonardo. ¡¡Suerte!!
Conocerás algunos personajes famosos que jugaron contra el Ajedrecista. ¿Y sabes qué? Todos perdieron.
Los siguientes años los pasaría desarrollando su último gran invento: el aritmómetro electromecánico, la primera calculadora automática de la historia, y conceptualmente el primer ordenador moderno. Con ella la máquina resuelve de forma automática todas las operaciones matemáticas simples (sumas, restas, multiplicaciones y divisiones) que se le planteen.
Realizó otros inventos “menores», como el puntero proyectable o la Binave precursora del catamarán moderno. Igualmente, patentó el dirigible-transatlántico Hispania y el buque-campamento, el primer barco portadirigibles del mundo.
El largo proceso de desarrollo del invento, quizás el más complejo de todos los que Leonardo desarrolló.
Las diferentes partes del aritmómetro electromecánico que le hacen ser el primer "ordenador" moderno de la historia.
Conoce alguna de las razones por las que este invento fue olvidado por los padres de la computación.
¡¡Planea tu visita!!, y descubre nuestra visitas guiadas, talleres y la ruta de los transbordadores. Si simplemente quieres tener una información más amplia sobre nuestro inventor, visita la página torresquevedo.org
Creado por Creis Estudio – © 2021. Todos los derechos reservados
Aviso legal · Política de privacidad · Ajustes de cookies · Gestión del centro docente
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-advertisement | 1 year | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Advertisement". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |